jueves, 26 de marzo de 2015

Espacio y Vivienda en Bucerias




En los centros turísticos de playa en México, la economía depende directamente del turismo, aunque se ha tratado de diversificarla. Estos centros han crecido vertiginosamente, crecimiento causado por el turismo masivo que reciben. Se han realizado esfuerzos para la regularización del crecimiento urbano, tenencia de la tierra y  el ordenamiento ecológico, pero a pesar de todo, muchas veces los intereses de los grupos de poder, prevalecen sobre cualquier ley, reglamento o término legal[1].    

En la Bahía de Banderas el crecimiento de la mancha urbana es uno de los mayores problemas. La crisis por la demanda del suelo ha generado una expansión descontrolada de las localidades, surgiendo de esta forma asentamientos irregulares, careciendo muchos de los servicios básicos necesarios; tanto sea por la incompetencia del municipio o por la ubicación[2].   

En Bucerías, se percibe notablemente la falta de una política de planeación urbana equitativa. La población creció a lo largo de la carretera que la atraviesa, actuando ésta de médula urbana, y hasta se lo puede comparar con un muro que divide la ciudad en 2 partes: la zona turística, y la zona no turística; donde las diferencias urbanas están a simple vista.

 De los 371 encuestados; 250, que corresponde al 67.39 por ciento, viven en casa propia. El 16.44 por ciento, correspondiente a 61 encuestados, viven en casas rentadas; y el 7.55 por ciento, 28 encuestados, viven en casas prestadas.

  Un mínimo de 32 encuestados viven en departamentos, de los cuales: 7 viven en departamento propio; 21 en departamento rentado y sólo 4 entrevistados en departamentos prestados.

De acuerdo a los datos obtenidos, un número considerable de personas que viven en Bucerías se han establecido en el lugar, adquiriendo un inmueble, tanto sea casa o departamento, como se puede ver en el cuadro  5.2.

El tamaño de la vivienda oscila entre 50 y 160 metros cuadrados principalmente, espacio relativamente adecuado al número de habitantes de la misma.

La “reorganización espacial” en los destinos turísticos muchas veces se presenta como una problemática que no es exclusiva de algunos destinos. En caso de los destinos de sol y playa, la pérdida de la primera calle, se sucede con mucha frecuencia[3]. El pueblo cambia su estructura espacial original, reorganizándose para dar lugar a los nuevos espacios urbanos, surgidos a causa de la demanda de los nuevos pobladores que llegan al lugar. 




Cuadro Nro.18: Número de personas con respecto a la forma de la vivienda y la colonia donde vive en Bucerías.

Colonia donde vive / Vivienda
Casa propia
Casa rentada
Casa prestada
Depto. propio
Depto. rentado
Depto. prestado
Total
Ovando
39
4
2
45
Centro
13
3
1
2
1
20
Dorada
14
2
1
3
4
24
Lienzo Charro
3
3
Flamingos Nta
1
1
La Unidad
64
10
8
6
1
89
Paraíso del Indio
29
5
7
2
1
44
El Canal
3
3
Buenos Aires
38
15
6
1
1
61
Buganvilias
6
2
1
2
11
Las Brisas
16
4
1
4
25
Tule Dorado
11
8
1
1
1
22
Huanacaxtle
3
1
4
Loma Bonita
11
6
1
1
19
Total
250
61
28
7
21
4
371
Porcentaje
67.39
16.44
7.55
1.89
5.66
1.08
100.00

Fuente: Datos directos. Marzo 2005.

Los “nuevos pobladores” con un poder adquisitivo medio o alto, llegan hasta el lugar con la idea de adquirir su casa de descanso o su casa de temporada; se adueñan de la zona cercana a la playa o sobre la playa. En el caso de Bucerías, la zona está delimitada por la carretera, que circula paralela a la playa, lo que establece en promedio 500 a 300 metros entre la playa y la carretera, a lo largo de aproximadamente 2 mil 500 metros.

En esta área la mayoría de las propietarios de las casas son extranjeros o nacionales foráneos; los extranjeros, viven por temporadas, en el destino, sobre todo en la temporada de invierno, y durante el temporada de calor, primavera y verano, regresan a su país de origen. Algunos tienen negocios aquí y otros trabajan por temporadas.

En el caso de los foráneos nacionales, son personas que residen en Guadalajara, la zona del Bajío o el Distrito Federal principalmente, y vienen a Bucerías a su casa, a disfrutar los fines de semana, las vacaciones de invierno, de primavera o las vacaciones de verano.

Autor: Fabiola Sánchez Bobadilla. Apuntes de Tesis "A los lados de la cerretera", el desarrollo del turismo en Bucerías, Municipio de Bahía de Banderas, Estado de Nayarit. Tesis para obtener el grado de Maestro en Desarrollo Sustentable y Turismo. Centro Universitario de la Costa. Universidad de Guadalajara. Puerto Vallarta, México. Diciembre, 2015 



[1] César Dachary, Alfredo y Stella Maris Arnaiz Burne, 2002. Ob.cit.
[2] Ídem.
[3] Arnaiz Burne, Stella Maris y Alfredo César Dachary. Turismo y desarrollo, un nuevo modelo de recolonización. La experiencia de San Pedro, Belice. Estudios y Perspectivas del Turismo. Enero 1995. Volumen 4. Número 1. CIET: Argentina 1995. Páginas 33-45.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario