martes, 17 de marzo de 2015

Antecedentes históricos de Bucerías




La comunidad de Bucerías forma parte del Municipio de Bahía de Banderas, en el Estado de Nayarit. Ubicada a orillas del Océano Pacífico, la altitud es menor a los 100 mts, y sus coordenadas geográficas son: 105º 16`0” Oeste, 20º45`5” Norte, y, 105º17`50” Oeste, 20º42`20” Norte[1].  El poblado fue fundado el 26 de mayo de 1936 y registrado como asentamiento humano el 14 de octubre de 1937, siendo presidente de la República Lázaro Cárdenas. La formación de Bucerías como poblado se basa en el establecimiento del Ejido de Bucerías, hecho que provocó el establecimiento del poblado.

El nombre de “Bucerías” se debe porque la mayoría de sus pobladores se dedicaban al buceo, ya que en la zona existían gran cantidad de ostiones. Los pobladores de toda la región llegaban hasta el lugar para sacar los ostiones, para esto “buceaban”,  los ostiones eran consumidos o los vendían, principalmente en Puerto Vallarta. Antes de que estas tierras se denominaran Bucerías, el lugar era llamado Santa Julia de las Tablas. Este lugar debía su nombre porque aquí se extraían maderas de tampicirán, palo fierro, amapa, huanacaxtle, brazil y otras especies que eran enviadas a Europa.

            El terreno donde ahora se encuentra Bucerías, anteriormente pertenecía a la propiedad del Sr. José Sotero Gill,  el rancho se llamaba “El Corral Solo”, en estas tierras criaba ganado vacuno. Abarcaba desde las tierras de la actual La Cruz de Huanacaxtle hasta el Río Ameca, dentro de una franja de 3 Km. sobre la costa.

En 1920 la comunidad de Bucerías estaba formada por tres casas en la orilla del mar, siendo los propietarios de las mismas: Sr. Julián López, el Sr. Bernardino Virgen y el Sr. Pedro (de este último no se tiene registrado el apellido). Los pobladores se dedicaban principalmente a la pesca, también a la recolección de frutos silvestres para la venta en Puerto Vallarta, principalmente del coco, producido por una especie de palma existente en el lugar, el coco servía de materia prima para la elaboración de jabón; también a la caza de animales silvestres, para la venta de la piel de dichos animales en Puerto Vallarta[2].

Las provisiones para la Bahía de Banderas provenían de Guaymas, Sonora; desde ahí llegaban alimentos y mercancía en general a Puerto Vallarta y desde allí se repartían a toda la zona. A Bucerías lo llevaban en barco, y desde Bucerías llevaban en mulas a San Juan de Abajo, El Colomo, El Capomo y San José del Valle.

El 19 de octubre de 1936 se formó la provisional del Ejido de Bucerías. El gobierno de Cárdenas hizo la dotación de tierras para la formación del Ejido de Bucerías, otorgándoles a 20 ejidatarios, 1928 hectáreas de terreno[3], las cuales después serian ampliadas. Los ejidatarios se dedicaban a la siembra temporal de maíz, principalmente, por la falta de agua. El 2 de mayo de 1962, el gobierno hizo una segunda dotación de tierras al Ejido de Bucerías, de 1964 hectáreas.

La primera iglesia, ubicada en el mismo lugar donde se encuentra la actual, se erigió a finales de los años 30, estaba construida de palapa y adobe, material utilizado en ese entonces para casi todas la construcciones. Para llegar hasta Bucerías sólo se podía hacer desde Puerto Vallarta por barco; existían caminos de tierra (brechas) que comunicaban Bucerías con Sayulita, Lo de Marcos, Las Varas, Compostela,  San Juan de Abajo, y Valle de Banderas; el viaje a las diferentes poblaciones se realizaba en mulas, atravesando cerros, montañas y arroyos,  tardando desde horas hasta días para llegar al lugar de destino.

El turismo en Bucerías se ha desarrollado de forma lenta; sus pobladores han podido combinar sus actividades tradicionales, agricultura y pesca, con el comercio, principalmente en temporadas turísticas. La carretera federal, además de ser un importante medio de comunicación para la población, la dividió en dos partes, anexada al mar quedó la comunidad ordenada, urbanizada, provista de servicios básicos y del otro lado, se relegó la comunidad marginal, donde la insuficiencia de servicios básicos y de urbanización prevalecen, así como los asentamientos irregulares y desordenados.

Las diferentes circunstancias y oportunidades jugaron un papel muy importante en el desarrollo y crecimiento de esta localidad. En la última década del siglo XX, Bucerías sufrió la demanda de terrenos para el desarrollo de servicios turísticos lo que ha causado problemas en el crecimiento demográfico y en la estructura de su sociedad.

Actualmente, Bucerías se rige por la autoridad de un Delegado que representa al Gobierno del Municipio Bahia de Banderas. Este Delegado es elegido a través del voto democrático, cada 3 años en las elecciones municipales. Sus funciones se concentran en la gestión de servicios en Bucerías, conciliación de problemas de carácter doméstico y otorgar algunos documentos como son: constancias de domicilio y residencia.  
Autor: Fabiola Sánchez Bobadilla. Apuntes de Tesis "A los lados de la cerretera", el desarrollo del turismo en Bucerías, Municipio de Bahía de Banderas, Estado de Nayarit. Tesis para obtener el grado de Maestro en Desarrollo Sustentable y Turismo. Centro Universitario de la Costa. Universidad de Guadalajara. Puerto Vallarta, México. Diciembre, 2015 



[1] INEGI. Anuario Estadístico del Estado de Nayarit. Edición Año 2000
[2] Entrevista Sr. Marcos González. Fundador del Ejido de Bucería. Agosto 2004.
[3] Ídem.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario