En este artículo, se sigue exponiendo la investigación realizada hace años atrás, en el poblado de Bucerias, Nayarit; zona favorecida por la belleza escénica y desarrollada turísticamente desde los años setenta.
En la zona anexa a la playa, las calles están
asfaltadas, cementadas o empedradas, cuentan con todos los servicios básicos y sobre todo cuentan con el
servicio de drenaje, se nota que existe un interés por la imagen de la
localidad. Al ser una zona de alta especulación inmobiliaria, las personas que
poseen casas en esa zona, cuentan con un poder adquisitivo medio a alto,
situación que se observa en los edificios y las casas, favoreciendo
notablemente a la imagen de la zona.
Al generarse
la demanda por la ocupación del suelo, los antiguos pobladores de la
zona fueron reubicados, especialmente del otro lado de la carretera, en nuevas
colonias, surgidas para cubrir la
demanda.
En la zona no turística, que es la zona anexa
al cerro, existe una anarquía urbana. La zona creció de forma descontrolada,
rápidamente; a causa de los intereses creados, las autoridades no le dieron la
suficiente atención a tiempo, la atención de los mismos, se centró en otras
partes de la localidad y de la zona, lo que
hizo que la desigualdad impere dentro de una misma localidad, actuando
la carretera de margen divisorio.
La mala provisión de servicios básicos es una
problemática que se repite frecuentemente en los centros turísticos[1],
sobre todo el área o la zona donde vive la población local; al contrario de lo
que pasa con las zonas turísticas, las cuales cuentan con todos los servicios.
No existe el respeto por la reglamentación urbana, reglamentación que se
instituyó en la zona desde hace muy poco tiempo, pero el mayor problema es que
no existe una autoridad competente para llevar a su término la ley.
En esa zona no existen las calles asfaltadas,
las calles se han trazado de acuerdo a la ubicación de las casas y las
propiedades, siendo que tendría que ser lo contrario. Esto ha generado que las
propiedades privadas, invadan el terreno público, en este caso las calles, por
lo que son prácticamente inexistentes las veredas o banquetas.
En épocas de seca, los meses de noviembre a
mayo, el polvo que producen los vehículos que circulan por las calles no
asfaltadas, causa muchas molestias a la población, por lo que recurren a
“regar” las calles constantemente. Esto genera mucha pérdida de agua, porque
muchos utilizan la manguera para “regar”, y aquí es cuando se nota que no
existe una verdadera concientización ciudadana de no mal utilizar el recurso
vital. Otro problema que genera el “riego” de las calles es que causan baches,
las calles pasan a mal estado, dificultando la buena circulación. Sólo en
épocas de lluvias, en contadas ocasiones, el gobierno municipal realiza el
mejoramiento de las calles, cargando con tierra, en caso contrario, no hay
preocupación por parte de gobierno por las calles en esta zona.
Los “nuevos pobladores” que llegan a Bucerías
buscando trabajo, provienen de diferentes partes de la República Mexicana,
llegan con la esperanza de mejorar su
condición económica. Definitivamente, la actividad turística que se desarrolla
en la zona, permite a muchos lograr ese mejoramiento de la calidad de vida, por
lo que posibilita a que se establezcan en esta zona, y una de las primeras
cosas que realizan al ir mejorando su condición económica es adquirir un inmueble.
En cuanto a la provisión de servicios
básicos: el 98 por ciento de las viviendas cuentan con el servicio de agua
entubada, sólo 5 de las viviendas encuestadas no contaban con el servicio de
agua entubada, (ver anexo Nro 1). Prácticamente el 100 por ciento de las
viviendas encuestadas cuentan con el servicio de electricidad, sólo una
vivienda carecía de este servicio. El 54 por ciento del total cuenta con
servicio de teléfono, la 3/4 parte de los que tienen teléfono, son propietarios
de la vivienda. En cuanto el servicio de drenaje, el 80 por ciento dice contar
con el servicio, de los cuáles más de la mitad cuenta con todas las tuberías
pero no está conectado al sistema, carencia que se presenta en mayor número en
las colonias de la zona no turística.
Una de las deficiencias mayores en Bucerías
es el transporte público, hay colonias donde este servicio es sumamente
necesario, pero inexistente.
Existe una línea de transporte urbano que
realiza viajes desde Puerto Vallarta hasta Punta de Mita, aunque a veces sólo
hasta La Cruz de Huanacaxtle, dependiendo de la hora y de los motivos
personales que tenga el chofer de la unidad. Existe otra línea de transporte
que realiza la ruta urbana desde Puerto Vallarta hasta Sayulita, y al igual que
la línea de transporte ya mencionada, depende de la hora y de los motivos
personales del chofer de la unidad, para llegar sólo hasta La Cruz de
Huanacaxtle. Ambas líneas de transporte circulan desde las 6hs hasta las 22hs,
de lunes a domingos, saliendo desde Puerto Vallarta, y saliendo desde Punta de
Mita o Sayulita desde las 5hs hasta las 21 hs. Estas líneas de transporte son
las utilizadas por la población de Bucerías para desplazarse hacia otros puntos
de la bahía.
El problema mayor, motivo por el cual se
quejan los habitantes de Bucerías, es que los que viven en colonias periféricas
o en colonias ubicadas en el cerro, tienen que caminar largos o empinados
tramos para poder tomar el transporte que los lleve de sus casas a destino y
viceversa.
Existe sólo una línea de transporte urbano
interno en Bucerías, que no es regular, porque existen épocas que no opera,
además no cuenta con muchas unidades, y mucho menos con un amplio horario de
circulación. Más bien existe muy poca seriedad y responsabilidad por parte del
o los propietarios de esta empresa de
transporte.
Las autoridades tampoco se interesan en
proporcionar, establecer o incentivar la formación de un sistema de transporte
urbano interno eficaz en Bucerías, que logre cubrir las necesidades de
desplazamiento de la población.
De acuerdo a las encuestas realizadas, la
percepción de la población con respecto al transporte público varía
notablemente desde excelente hasta pésimo. Casi el 37 por ciento piensa que el
servicio de transporte público es bueno en Bucerías, el 25 por ciento lo
cataloga como regular, el 21 por ciento como bueno, y un considerable 14 por
ciento como pésimo, mientras que sólo un casi 3 por ciento como excelente.
De los que consideran que el servicio de
transporte público es pésimo: los encuestados de la colonia Ovando, en un 40
por ciento representa el mayor número de inconformes; en la colonia Tule Dorado
casi el 32 por ciento de los encuestados lo considera pésimo, y en Huanacaxtle,
3 de los 4 encuestados piensa que es pésimo.
Así también existe un 20 por ciento de los
encuestados en la colonia Ovando que lo considera como mala, un 33 por ciento
en la colonia Dorada, el 19 por ciento de La Unidad, el 50 por ciento en la
colonia Tule Dorado, y el 48 por ciento de en la colonia Las Brisas.
Aunque casi el 65 por ciento de los
encuestados tengan una percepción de regular a excelente, acerca del transporte
público, el porcentaje de disconformidad, de más del 35 por ciento, es
sumamente considerable y llama la atención.
Autor: Fabiola Sánchez Bobadilla. Apuntes de Tesis "A los lados de la cerretera", el desarrollo del turismo en Bucerías, Municipio de Bahía de Banderas, Estado de Nayarit. Tesis para obtener el grado de Maestro en Desarrollo Sustentable y Turismo. Centro Universitario de la Costa. Universidad de Guadalajara. Puerto Vallarta, México. Diciembre, 2015
[1] Jiménez, Alfonso. Desarrollo
turístico y sustentabilidad: el caso de México. Universidad
Intercontinental. México. 1998.